Tras haber definido en las sesiones previas con más que suficiente detalle qué es lo que tenéis que hacer para dar por completado el proyecto con la presentación y evaluación de los productos finales, llegaría el momento de empezar a ejecutarlo. Pero ya en los pasos realizados hasta ahora y en la primera etapa de la ejecución (e incluso luego en el resto, aunque quizá no tan intensivamente), una de las fases es la búsqueda, recopilación, selección, empleo, transformación y divulgación de diferentes recursos informativos que permitan situarnos y avanzar en el proyecto. Y quiero que profundicemos un poco en este apartado, ya que si consultáis la ficha de la asignatura veréis que entre las competencias a desarrollar se incluye esta que acabamos de comentar, especialmente en lo relacionado con las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).
Además, en las nuevas leyes y curricula de secundaria aparece en varios lugares el término entrono personal de aprendizaje (personal learning environment, PLE). Por ejemplo, uno de los descriptores operativos de la Competencia Digital dice expresamente que al completar la enseñanza básica, el alumno o la alumna "gestiona y utiliza su entorno personal digital de aprendizaje para construir conocimiento y crear contenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la información y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus necesidades de aprendizaje permanente." O, como otro ejemplo, en otro punto, para la materia "Digitalización" de la ESO, se incluye un bloque titulado "Digitalización del entorno personal de aprendizaje" que responde a la competencia específica "configurar el entorno personal de aprendizaje, interactuando y aprovechando los recursos del ámbito digital, para optimizar y gestionar el aprendizaje permanente"

Así que hoy os voy a hacer trabajar en estos dos aspectos complementarios. Por un lado, vamos a repasar qué es eso del PLE. Tenemos unas descripciones en estos enlaces (
1 ,
2 y
3) que podéis leer tranquilamente para hacernos una idea sencilla, aunque no importa tanto, creo, la definición exacta y académica, como el entenderlo de forma intuitiva para poder mejorarlo. Básicamente, mi interpretación personal del término es cómo emplea cada uno Internet y similares, con sus nuevas formas de acceso y distribución de información, para poder aprender más y mejor. Pero os animo a que busquéis vuestra propia definición. Y a que nos la comuniquéis a los demás, a través de una entrada en el blog personal, en la que describáis también cómo es ese PLE, en qué consiste, cuán desarrollado está, qué podría faltarle. Esa será una de las tareas de este tema, que os detallo y clarifico en otra entrada distinta.
Y por otro lado, para contribuir, espero, a ampliar y mejorar nuestros PLEs, vamos a realizar otra actividad (que se completará con la correspondiente tarea, detallada en otra entrada), centrada en lo que se ha venido llamando curación de contenidos. El anglicismo "curación" se refiere al hecho de filtrar, organizar y ser capaz de recuperar fácilmente la información propia y lo que encontramos por Internet. Y es que hoy en día, el problema no es conseguir información sino no quedar atrapado y abrumado entre la ingente cantidad de ella que puede encontrarse en el mundo digital. Quizás ya incluís en vuestro PLE una o varias herramientas para esta labor y sería estupendo que en este caso nos contéis, en el blog y en el aula, cuáles son y cómo es vuestra experiencia con ellas. Pero por si no es el caso y porque puede ser útil para el empleo con alumnos de aplicaciones para la curación de forma global, vamos a experimentar con dos herramientas que pueden emplearse para esta función, Wakelet y Mindomo. Completaréis una tarea organizando todo el material que hayáis consultado o recopilado para el proyecto en estas dos aplicaciones, tal y como os detallo en la tarea correspondiente
Antes de acabar esta entrada, ya que el tema de hoy es la información, no quiero dejar de recomendaros todo el material que los compañeros de la biblioteca de la UPNA, como expertos que son, elaboran sobre este mundo. Si no me equivoco, mucho de este material lo trabajáis en el curso sobre competencias informacionales que debéis cursar para el Trabajo Fin de Máster, podéis ir haciéndolo que además es altamente recomendable
Comentarios
Publicar un comentario