Imagen realizada por Im sorquisquilla, CC-BY-SA, via Wikimedia Commons
La clase de hoy va a tener varias partes, pero básicamente iremos perfilando lo que vamos a hacer durante el resto de sesiones de la asignatura que tenéis conmigo. Os detallo un poco más el plan del día.
Empezaremos con la puesta en común de las experiencias en el aula de los compañeros. Si hay tiempo, hablaremos un poco sobre el uso de los foros. Y tras ello, entonces sí, pasamos a hablar de nuestro proyecto. Porque sí, vamos a usar una metodología de "aprendizaje basado en proyecto". Lo pongo entre comillas, porque no va a ser muy ortodoxa, y a lo mejor no se parecerá demasiado a lo que ocurre en el aula y fuera de ella cuando esta metodología se aplica en asignaturas de Tecnología. Pero sí comparte algunas características, como iréis viendo. Así que espero que, además de lo que tratemos, os sirva para afianzar, matizar o completar lo que habéis aprendido en esta asignatura con Txema a este respecto.
En nuestro caso, el contexto en el que se enmarca el proyecto es el de ejercer como profesor de educación secundaria en centros educativos que obviamente siguen la legislación española y navarra. Como bien sabéis, es reciente la implantación de la nueva ley en las aulas, lo que significa cambios en las programaciones o en el forma de llevar a cabo la enseñanza. Tampoco es que eso sea inusual, esta es una de las tareas propias del profesorado, independientemente de que cambie la normativa o no. Pero sí es cierto que os puede tocar trabajar un poco más “en vacío”, sin tantos referentes previos en los que basarse. Si bien los cambios requeridos a la hora de programar quizás no puedan considerarse como drásticos (¿o sí?), en este sentido una de las mayores novedades de la LOMLOE es la llamada a programar elaborando las bautizadas como SITUACIONES DE APRENDIZAJE (SAs). Esta es la necesidad que vamos a cubrir con nuestro proyecto.
Más concretamente ¿qué vamos a hacer?: un talent show de SAs. Haremos un concurso de situaciones de aprendizaje -SAs-, obviamente para una asignatura del ámbito de Tecnología. Os dividiréis en grupos que podéis hacer como queráis. Cada grupo diseñará una situación de aprendizaje, realizando un producto final (daremos más detalles de ello más adelante) que competirá con el de otro de los grupos. Habrá dos “enfrentamientos”, en cada uno de ellos participarán 2 grupos, uno de los cuales pasará a la ronda final y el otro quedará eliminado. En la ronda final, con otro producto para evaluar, se decidirá el ganador del “talent show”. La temporización prevista es la siguiente:
Lunes 11 de diciembre: presentación de la actividad, aclarar conceptos y recursos básicos, selección de los grupos, brainstorming para identificar situación
Lunes 18 de diciembre: búsqueda de información, concreción de aspectos sobre el proyecto
Lunes 8 de enero: conceptos de visual thinking, definición de los productos finales, conceptos sobre rúbricas, empezamos a realizarlas
Lunes 15 de enero: rúbrica para la ficha y para el talent-show, Elaboración ficha y producto
Lunes 22 de enero: semifinales
Lunes 31 de enero: depuración y mejora.
Lunes 7 de febrero: Gran final. Valoraciones, cierre.
Actualización
Finalmente, hicimos algunos cambios. Como no es raro que falte gente a las sesiones, decidimos hacer solo tres grupos para nuestro proyecto, lo cual cambiará un poco la dinámica del "concurso", ya que no habrá semifinales y final, sino que será una única ronda, con dos valoraciones.
También modifiqué un poco el calendario de las sesiones, pasando el tema del 18 de diciembre para más adelante
Comentarios
Publicar un comentario