En esta entrada del blog, os cuento qué es lo que vamos a hacer durante la sesión del 18 de diciembre.
Voy a cambiar un poco el orden de las sesiones con respecto a los que os decía en una entrada del blog de anterior, aunque al final acabaremos haciendo todo lo que os comenté
Empezaremos comentando un poco, si es el caso, experiencias en aula y hablaremos sobre el poder y valor de las preguntas en la educación, retomando a partir de lo que hicimos en la sesión pasada con la herramienta para incluir preguntas en el visionado de videos.
Luego, volveremos a nuestro proyecto, "concurso de Situaciones de Aprendizaje" para avanzar en el mismo. Siguiendo los pasos que comentasteis con Txema en la elaboración de un proyecto, descritos en el libro "El área de Tecnología en Secundaria" de Rafael López Cubino, el primer paso es Conocer. Y esto incluye lo que allí llama la concreción del problema que supone determinar en más detalle qué es lo que se quiere hacer, los aspectos concretos del producto que se va a elaborar y cómo se va a evaluar al final si cumple con los requisitos establecidos. Esta es una de las cosas que trabajaremos hoy, el acotar el producto final y sus condiciones. En realidad, no vamos a tener un producto final sino que van a ser tres:
Uno de ellos tendrá un formato algo más clásico que los otros dos. Se tratará de una descripción de la SA diseñada, bien sea como un documento descriptivo, como una tabla..., en el que se recojan todos los datos relativos a la situación de aprendizaje (el título, la descripción, la asignatura en la que se emplearía, la temporalización, los objetivos, los productos finales, la fundamentación curricular, la metodología, las actividades a realizar, la evaluación...
El segundo y tercer producto serán los que servirán para presentar y defender vuestra SA en el concurso ante los compañeros. En este caso, vamos a salirnos de la presentación oral más habitual para iniciarnos un poco en otra manera de presentar contenidos, en lo que se conoce como el empleo de Visual Thinking.
Imagen tomada de aquí. Licencia
Como en otros casos en esta asignatura, no voy a hacer una exposición de qué es ese término y el por qué de su uso, sino que prefiero fomentar vuestra capacidad de autoaprendizaje proporcionándoos los siguientes enlaces en las que se puede ver introducciones sencillas al concepto y en las que hay referencias para que quien se sienta interesado pueda seguir indagando
https://economia3.com/visual-thinking-que-es/
https://emowe.com/visual-thinking-pensamiento-visual/
https://www.youtube.com/watch?v=VbPiDaa5WXo
https://www.youtube.com/watch?v=bXZrLzr9Bps
https://www.youtube.com/watch?v=-37ziZyr4jY
La idea es que os retéis a vosotros mismos a pensar de esta manera “visual”, intentando expresar vuestra situación de aprendizaje con más énfasis en la imagen que en la palabra. Para ello, cada grupo tendrá que hacer un mural o infografía, como queráis llamarlo. Una parte del concurso consistirá en presentar ese póster como se haría en un congreso, colgándolo en la pared y dejando que el resto de la gente lo mire y nos pregunta lo que quiera sobre él. El otro producto final será un poco más ambicioso, se preparará para la gran final y consistirá en un video sobre la SA de este estilo
Quizás creáis que este tipo de productos queda lejos de lo que es vuestra “zona de confort”. Para empezar a quitarnos miedos con los dibujos y con este tipo de cuestiones, os propongo una tarea previa que consiste en que pongáis nombre a vuestro grupo de trabajo, creéis un avatar que lo represente y hagáis un dibujo que os identifique. Lo tendréis que subir y explicar en una entrada de vuestro blog personal (como siempre os pongo una entrada explicando en detalle esta tarea).
Antes de acabar la sesión, dedicaremos un rato, primero a discutir por grupos y luego en conjunto, a acordar qué características han de tener estos productos, tanto como requisitos mínimos, como aspectos que nos permitirán al final juzgar cuál de vuestros diseños ha sido el mejor. No nos dará tiempo a concretar todo el detalle de la evaluación, por eso la tarea de diseñar completamente la evaluación (os adelanto que incluirá la elaboración de una rúbrica) se quedará para el año que viene, pero sí espero que vayamos adelantando este aspecto.
Comentarios
Publicar un comentario